19 ene 2017

CLAVES ESTILÍSTICAS EN LA INDUMENTARIA DE LOS ESTILOS REGENCY Y NAPOLEÓN III



LA MODA
Del latín modus, medida, trata del conjunto de tendencias en el vestir, estilos de vida o comportamientos que marcan o modifican conductas del individuo en su relación con el grupo


LA DIFUSIÓN DE LA MODA
Diversos autores como Veblen, Bourdieun, Simmel o Keynes en el siglo XX proponen cómo se extiende la moda, explicando una expansión vertical y horizontal 
La clase ociosa usa la moda para diferenciarse del resto de clases, fundamentalmente las más bajas. En esta difusión vertical los gustos se transmiten de una clase a otra, apreciando que una clase imita a la superior. Los individuos de un grupo se socializan y aprenden por el contexto.
Se explica la difusión horizontal de la moda como una liberación ante la angustia de la elección y para poder considerarse miembro de un grupo con facilidad.
Pero la pertenencia al grupo tiene unas exigencias, unas responsabilidades. Por otro lado la diferenciación exige una lucha constante para responder a los ataques simbólicos del resto del grupo o de los otros grupos. A mayor dificultad de los individuos o los grupos para diferenciarse, mayor es el combate simbólico de distinción-imitación, exigiendo a la industria o al fondo de armario más cambios y a mayor velocidad.
Ver la metáfora del concurso de belleza de Keynes.
https://es.wikipedia.org/wiki/Moda


CLAVES ESTILÍSTICAS EN LA INDUMENTARIA DE LOS ESTILOS REGENCY Y NAPOLEÓN III


INTRODUCCIÓN

Los corsés, miriñaques y pelucas empolvadas, elementos característicos del absolutismo, empiezan a ser desterrados del vestuario femenino. Se va imponiendo una nueva moda con clara influencia del neoclasicismo, mucho más simple y menos ostentosa. La producción industrial ofrece nuevos tejidos más sencillos, el desarrollo de la química más color.
Se inician fenómenos asociados a la moda como las revistas, las colecciones, las modelos... Surgen nuevas tendencias como el dandismo y movimentos críticos como el higienismo.  Londres en competencia con París son referentes internacionales en la fabricación de textiles y la moda


CONTEXTO HISTÓRICO


1748 Aparición de los restos de Pompeya y Herculano e inicio de una tendencia neoclásica
1789 La Asamblea Nacional en París elimina los privilegios medievales de la vestimenta
(1795-1799) Gobierno del Directorio en Francia. El estilo se inició en 1785 y es la transición es el paso desde el estilo Luis XVI al estilo Imperio. Predomina la imitación a la grecia clásica.

(1799-1915) Periodo napoleónico y estilo Imperio. Una adaptación del estilo Directorio
Después de la caída de Napoleón, el estilo fue adoptado por otros países europeos
En Italia perdura hasta 1870
(1811-1830) Regencia de Jorge IV en Inglaterra. Estilo Regency, periodo georgiano (cuatro reyes Jorge)
(1815-1848) Restauración monárquica en Francia tras el primer Imperio de Napoleón y segunda república.
(1852-1870)  Napoleón III y Eugenia de Montijo emperador y emperatriz  de los franceses
1857 Worth presenta su primera Colección en París



La industria textil
Con el inicio de la revolución industrial en el último cuarto del siglo XVIII e inicios del XIX, en una competencia por la industria textil, entre Francia e Inglaterra aparecen maquinarias para el sector capaces de competir con la manufactura importada desde India . Hacia 1900 el 40 por ciento de la industria inglesa se dedicaba a la producción de tejidos. En 1850 aparece la máquina de coser. Bajan los precios de la producción de textil y la confección.

El higienismo
A principio del siglo XIX el hacinamiento y la pobreza afectaba a gran parte de la población provocando epidemias. Los médicos comenzaron a denunciar las condiciones de vida como causa primera de las enfermedades. Los estados empiezan a tomar medidas al respecto. Referido a la moda se destaca la “campaña higienista” de 1830 contra la opresión del corsé en la cintura de la mujer


El dandismo y el traje burgués
Desde la segunda mitad del setecientos, en Inglaterra se puso de moda el uso de diversos conjuntos de diario que contrastaban con los lujosos conjuntos a la francesa. Consistían estos en: chaquetas de paño sin bordados ni adornos, pantalones de cuero o de otro género de carácter duradero. Este traje simple del ciudadano inglés se propagó paulatinamente en el continente y antes de 1789 era conocido como “traje burgués” en oposición al caro y recargado atuendo cortesano.
Para la simplificación del traje masculino y dar el primer paso para la vestimenta burquesa se tuvo que renunciar a los atributos del “buen vestir” masculino (peluca empolvada, calzón corto y tejidos lujosos) y sustituirlos por los de las clases pobres se daba paso al concepto vestimentario del hombre burgués, en oposición al que respondía a un régimen el cual ya designaban como “antiguo”.
Define la indumentaria del nuevo hombre burgués. Es un modelo refinado y atento a la moda que aprovecha los adelantos de la revolución industrial. Una táctica en la indumentaria y en el comportamiento. Es también una posición individual  contra  las  conveniencias  sociales  y  el aburrimiento de lo convencional. Sigue las ideas del higienismo e incorpora a su indumentaria el término confort. B. Brummel es el prototipo del dandi de la época en España los escritores románticos.
La alta costura
Rose Bertin (1747-1813), ministra de Modas y C.F. Worth (1826-1895) modista de la emperatriz Eugenia de Montijo comienzan prácticas que actualmente se mantienen en el mundo de la alta costura como presentaciones de temporada, el uso de modelos en vez de maniquíes, combinación de la producción personalizada con la estandarizada e inicio del prèt à porter.

LAS PRIMERAS IMPRESIONES FOTOGRÁFICAS

      Las primeras fotografías se caracterizan por estar realizadas con muy largas exposiciones pues usaban emulsiones poco sensibles a la luz y aún no se habían perfeccionado las lentes de los objetivos. Pero esa carencia técnica irá mejorando progresivamente. Por lo tanto son fotografías que ahora nos sorprenden por su serenidad con tiempos de exposición muy largos, lo que impedía fotografiar algunos temas como las figuras en movimiento, en concreto temas de niños o animales, ni calles con gente, que aparecen vacías, sin  coches, ni tampoco los detalles en los paisajes donde se mueve el viento o corre el agua. 

      Las poses eran tan largas como el progreso técnico lo exigía, fabricándose artilugios para sujetar la cabeza.No se podían realizar de modo sencillo copias de fotografías al no tener negativos y por este motivo aparecen cámaras de múltiples focos.
     Debido a procesos de revelado complejos muchas de estas fotografías han cambiado de color o nos sorprenden por una técnica especial o soportes extraordinarios de metal, cristal...




PROGRESO TÉCNICO

1824 Nicepce - 8 horas de exposición 
1839 Daguerre - Daguerrotipo. 15 minutos de exposición. Sobre placas de cobre-plata

Primer proceso fotográfico comercializado
El reto era fijar la imagen obtenida y Daguerre en suceso casual  expuso la placa de cobre plata a vapores de mercurio y fijó la imagen. Después vendió su hallazgo al gobierno francés

1841 Talbot - Calotipo. Sobre papel y usando negativo. No comercializando el procedimiento               en ese momento, pero en definitiva el más usado posteriormente. Varios minutos de                   exposición   “El pincel de la naturaleza”
1847-51, Le Gray y Archer. - Colodión húmedo  unos segundos de exposición - Sobre placas                 de vidrio y 1855 Aparición de la fotografía instantánea.
1860   La copia a la albúmina usada hasta 1890 aprox
Es un positivado sobre papel partiendo de cristal de colodión húmedo e insolado con luz del sol directa. Preparado con clara de huevo y bromuro de potasio se popularizó con las "Tarjetas de visita" de Disdéri que necesitaban un marco porque se doblaba el papel
1871-82 Procedimiento de gelatino-bromuro “Placas secas”
Fue el proceso definitivo que llegó hasta la fotografía digital. Tiempo de exposición de un cuarto de segundo. Sobre placa de vidrio y positivado sobre papel. Ya no hacía falta revelar al instante. Se podían comprar ya cajitas de papel emulsionado para positivar sin preocupación de que se secara.
1888 Carrete fotográfico primero de papel y después de celuloide enrollable con cámara Kodak
Sustituyó al vidrio del colodión húmedo patentado por la casa Kodak de George Eastman. Proceso de revelado industrializado. “Solo tienes que apretar el botón ”




FOTOGRAFÍA ACADÉMICA

         Los artistas usan la fotografía como apoyo para sus obras de carácter academicista desde los primeros momentos con la técnica del daguerrotipo y posteriormente del colodión húmedo. No se plantean un arte independiente, sino al servicio de la pintura como defiende el escritor Baudelaire en Francia. Realizan fotos de detalles de modelos para uso del artista o composiciones parecidas a las pictóricas con poses grandilocuentes. También se inicia la manipulación de negativos como es el caso de Oscar Rejlander en su obra  “Los dos sentidos de la vida”. 



EL REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Al reducirse los tiempos de exposición con la mejora de los objetivos y con la aparición del procedimiento del colodión húmedo el fotógrafo se puede permitir nuevos temas se van incorporando. A pesar de tener que llevar el laboratorio a cuestas, algunos fotógrafos inician una nueva área para la fotografía: el reportaje fotográfico. Una serie de fotografías enlazadas con un mismo tema, normalmente de actualidad. Se nombran especialmente el reportaje de la Guerra de Crimea en 1855  de R. Fenton y el reportaje diez años después sobre la Guerra de Secesión americana en 1861 de A. Gadner. En el primero eran fotografías que daban fe de vida de la tropa mientras en el segundo el laboratorio y la cámara entran en el campo de batalla mostrando la crueldad de la guerra. Se inician los reportajes de viajes como el de B. Simpsom en su viaje por la India en 1888.



EL PICTORALISMO 

            La fotografía busca su lugar independiente dentro de las artes a finales del siglo XIX. Surge como reacción ante la fotografía de aficionado o la fotografía academicista y reclamando la obra de arte fotográfica. Por este motivo dan importancia al trabajo de laboratorio posterior a la toma, exaltando el retoque fotográfico, la técnica  y el positivado, pero también buscan la fotografía directa del exterior sin poses forzadas, o buscan el desenfoque, efecto floue.

MÚSICA ROMÁNTICA.

Puntos 8 y 9 de los apuntes de clase, junto a los enlaces indicados en ellos.

"...recordamos aquel frío jueves de enero, Beethoven acompañó nuestra estancia en el taller..."


Comentario del cuadro "La balsa de la Medusa" de Géricault. Base histórica y el resultado plástico.


Théodore Géricault (1791-1824) 
"La Balsa de la Meduse" entre 1818 y 1819 
Óleo sobre lienzo 4’91 × 7’16 m   Museo del Louvre


BASE HISTÓRICA.

          El gobierno monárquico establecido tras Napoleón, había ocultado a la opinión francesa un suceso vergonzante: En 1816, un navío de la armada francesa, con un almirante monárquico sin experiencia, había encallado junto a las costas de Mauritania y dejado abandonados en medio del mar a 147 de sus tripulantes, de los que solo 15 habían sobrevivido. Durante muchos días en una dramática situación, llegaron a comerse unos a otros en una balsa construida por ellos mismos con los restos del naufragio. 
           Géricault ayuda a llenar París de panfletos para que se sepa la noticia y decide, sin encargo previo, que ese debe ser el tema que inspirará su próxima obra, para que todo el mundo conozca el terrible suceso. Un cuadro de siete metros por cinco, para cuya realización elabora innumerables bocetos por cada detalle, llegando a investigar a través del estudio del color de la carne putrefacta, de una maqueta de la propia balsa, de entrevistas con los supervivientes, etc. 
             Trabajó en él entre 1818 y 1819, terminándolo con 28 años. Se expuso por primera vez en el Salón de París en 1819 y ha llegado a ser uno de los iconos del romanticismo.


RESULTADO PLÁSTICO.

Una representación bastante realista; algunos hombres recostados o muertos en un primer plano van dando paso en sentido ascendente a otras figuras con cierto movimiento, reflejando una dramática agonía. El soporte que los salva del hundimiento es un amasijo de maderas mal ensambladas, en medio de un agitado oleaje. Un mástil inclinado a la izquierda sustenta la única vela útil, hinchada por el viento. En la parte superior, una persona agita un trozo de tela asido con su mano derecha. El resto de personajes que aún conserva alguna energía, también levantan la mano pareciendo llamar a alguien vislumbrado en la distancia, en el horizonte de un mar tempesatuoso. 



-ANÁLISIS FORMAL, COMPOSICIÓN

             La línea del horizonte se sitúa en el tercio superior de la composición. Un triángulo con su vértice en la parte derecha superior del lienzo se convierte en el centro principal de atención, acentuando la tela que agita al viento el personaje de la parte superior. Contrapuesta a esa estructura principal, otro triángulo con el vértice en dirección opuesta, queda marcado por el mástil caído y las cuerdas que lo sujetan. Casi todas las direcciones visuales sugeridas por las figuras, señalan a ese vértice superior del triángulo compositivo principal, excepto las de la parte inferior (las evidentes víctimas) que tienen una orientación casi horizontal, rendidos ante el mar que las ha vencido.
  
-ILUMINACIÓN

Tiene una iluminación natural difusa y débil, con más oscuridad en la parte izquierda y mayor claridad lumínica y contraste cromático a la derecha. Da la sensación de una luz contrapicada del alba o la caída de la oscuridad de la noche.

-COLOR

El cuadro tiene una gama sobria de colores en su mayoría cálidos y tierras. Los tonos fríos, verdes y azulados que aportan el mar o el cielo se presentan cercanos al gris.

-VALORACIÓN

           La expresión de los sentimientos, preocupación y representación por y de los sucesos de su tiempo, son característicos del Romanticismo (en contraposición al carácter frío y despreocupado por la realidad del periodo anterior y en gran medida, coetáneo: el Neoclásico) 
        La composición se ajusta a la pretensión de expresar la esperanza de vida que les queda a los náufragos: el horizonte esta en lo alto y también allí, la única señal de vida que pueden hacer para llamar la atención de un barco que ven a lo lejos y que casi se pierde en el horizonte. El contraste de líneas verticales y horizontales (significando la salvación o la desesperanza) hacen que se exprese adecuadamente el dramatismo de la escena. La parte inferior representa la desesperación y la muerte; la superior la esperanza de ser rescatados.
--> --> -->

18 ene 2017

GOYA


*  Imprescindible saberse los apuntes de clase (punto 6) donde se desarrolla el tema al completo. La presente entrada es sólo un extracto, reflejo de los indicadores mínimos, pero insuficiente para superar la evaluación y materia.

CÓMO RECONOCER LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA:

       Para comprender la obra de Francisco de Goya necesitamos comprender la historia de España de esa época convulsa. Tenemos que entender que no es un pintor de paisaje, ni de bodegones. Su tema es la figura, el retrato y la narración visual de lo que sucede. Que es el grabado y su faceta de ilustrador de la realidad lo que le apasiona y en ocasiones le ayuda a sobrevivir y que además de los encargos expresa un mundo interior con una libertad como hasta entonces nadie lo había hecho. Tenemos que comprender que le toca vivir en una época de transición entre el estilo barroco tardío, el neoclasicismo y el romanticismo a los cuales sabe adaptarse y resumir en su obra


      MARCO HISTÓRICO

  • 1799,1804 Golpe de estado de Napoleón y proclamación como emperador de Francia
  • 1808-1814 Guerra de la Independencia
  • 1808 Abdicación de la monarquía absoluta española en favor de José Bonaparte
  •  Se inicia la rebelión contra los franceses 2 de mayo
  • 1812 Primera constitución española, Cadiz
  • 1814-1820 Sexenio absolutista de Fernando VII y conspiraciones liberales
  • 1820-1823 Trienio liberal 
  • 1823  Francia entra con su ejército para ayudar al Borbón español
  • 1823-1833 Década ominosa
  • Instauración monárquica y represión de Fernando VII contra los liberales



FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES (1746-1828)



1.  Años de formación (1746-1774)

Estilo evolucionando desde el barroco, al rococó de Tiépolo y a las normas neoclásicas de Mengs. Temas clásicos o religiosos adaptados al academicismo.


2.  Goya en Madrid y los inicios del siglo XIX (1775-1807)
Pintor de la fábrica de tapices. Retratista en Madrid. Pintura rococó y del pintoresquismo con escenas populares de la nobleza. Serie de grabado de los caprichos.

3.  Los desastres de la guerra (1808-1814)
    Bocetos de los desastres de la guerra y retratos de ambos bandos.

4.  La restauración de la monarquía absoluta, el Trienio Liberal y las Pinturas negras (1815-1824)
Encargos de retratos, pintura religiosa y los que conmemoran el levantamiento popular del 2 de mayo de 1808. Publicación de los desastres de la guerra, Historia de la tauromaquia. Murales de Pinturas negras en la Quinta del Sordo.

5.  Goya en Burdeos (octubre de 1824-1828)
Dibujos y grabados sobre toros y sencillas escenas caricaturescas. La lechera de Burdeos



      IMÁGENES    pincha aquí   

      
      CURIOSIDADES

Otros pintores de la época: José Luzán (Maestro de Goya en Zaragoza), Gregorio Ferro (le disputó la beca para Italia), Francisco Bayeu (Cuñado)

Goya se casa a los 29 años con Josefa Bayeu, hermana de Francisco Bayeu, pintor amigo suyo. 



CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA DE GOYA:

      La obra de Goya tiene características expresionistas en su faceta de grabador pero especialmente toda su obra después de la conmoción que supusieron sus apuntes para “Los desastres de la guerra” y que bocetó tras el sitio de la ciudad de Zaragoza por los franceses en 1808, que pudo contemplar, casi como un reportero gráfico de guerra, por la invitación del capital general Palafox



      En numerosas culturas y momentos históricos diferentes se han creado obras relacionadas con la expresividad en el arte. La expresión de los sentimientos es uno de los motivos del arte. Cuando es un reflejo directo de los sentimientos, los trazos o los golpes de cincel simplifican las formas dando más importancia al tema que la factura perfecta o bien terminada. Esa inmediatez se muestra especialmente en momentos trágicos de la historia, como el que le tocó vivir a Francisco de Goya. Es conocida la influencia entre los bocetos para el Guernica de Picasso y los grabados de “Los desastres de la guerra” de Goya en dos momentos amargos de la historia de España. También han reconocido su influencia artistas como Delacroix, Daumier, Manet, Munch, Nolde, Bacon…


IMÁGENES pincha aquí
     ENLACES pincha aquí


LAS PINTURAS NEGRAS DE GOYA:


Las pinturas negras de Goya son 14 murales que pintó en una casa a las afueras de Madrid llamada la Quinta del Sordo, unos años antes de partir para el exilio en Francia siendo ya muy mayor y estando enfermo por intoxicación por pigmento blanco de albayalde. No tienen una relación de significado entre ellas, pero sí muestran una unidad estilística.

    
Los murales de la Quinta del Sordo (1819-1823) no se conservan en su lugar original, se arrancaron de las paredes de yeso y traspasados a lienzos y restaurados posteriormente. La finca fué derribada y hoy se exponen casi todos en el museo del Prado. Fueron pintados sobre los huecos de otras pinturas de paisajes que había en la casa cuando se compró. Goya pintó sobre el yeso con óleo, usando mucho negro y casi sin usar el blanco que él mismo hacía y que le causó la intoxicación que le afectaba. En esa casa vivió sus cuatro últimos años en España antes de partir al exilio en Francia. Pudo cambiar de estilo viendo que podría exiliarse, como sugiere la referencia del museo del Prado, por lo tanto tuvieron que ser pintados como una herencia o compendio crítico de sus sentimientos hacia la España convulsa que le tocó vivir. Unos años antes Fernando VII lo destituyó como pintor de cámara y preveía represalias hacia él por afín a las ideas liberales.

La temática es cercana a la poética de lo Sublime de la pintura inglesa, pero nos muestra casi todos los temas de su trayectoria, ahora con un toque pesimista o caricaturesco.
No se mostraron en España hasta finales del siglo XIX.


TEMÁTICA DE LA OBRA DE GOYA:
           El tema principal de la obra de Goya es la figura. 
      Solo están catalogados 12 bodegones. Estos no intentan idealizar la forma, sino al contrario, muestran el instante, el paso del tiempo y la podredumbre.
         No pintó ningún paisaje como tema exclusivo, siempre está acompañado de figuras en acción como por ejemplo la “La pradera de San Isidro”  y  “Fabricación de pólvora en la sierra de Tardienta”.
     Los temas de figuras suelen ser composiciones complejas representando temas costumbristas. Mitológicos o religiosos
        Abundan los retratos de encargo
     Y por último obras de su propia invención tanto en las diferentes series de grabado como “Los desastres de la guerra” y ”Los caprichos”como en pequeñas tablas sobre madera. Estos mismos temas enigmáticos o representando el lado oscuro de la existencia humana se repiten en los murales de la quinta del sordo

PRINCIPALES OBRAS DE GOYA
  • 1777 El quitasol
  • 1779 El cacharrero
  • 1788 La pradera de S. Isidro
  • 1797 La maja desnuda
  • 1798 Retrato de Jovellanos
  • 1800 La familia de Carlos IV
  • 1801 Retrato de Manuel Godoy
  • 1814 La carga de los mamelucos
  • 1814 Los fusilamientos del 3 de mayo
  • 1819 Saturno devorando a su hijo
  • 1827 La lechera de Burdeos
pincha aquí
pincha aquí

LA PINTURA ROMÁNTICA FRANCESA: THÉODORE GÉRICAULT, EUGÈNE DELACROIX, ANTOINE-JEAN GROS



      La revolución abolió en 1791 los gremios artesanales, pero las artes estaban mediadas por la Académie française y sus salones que ejercía una presión sobre la producción artística. Pero en contraposición a la pintura neoclásica los románticos cambian los temas y los acabados logrando en algunos casos el éxito fuera de sus salones oficiales.


ANTOINE-JEAN GROS (1771 1835)
         Hijo de un miniaturista del que aprendió el oficio de pintor, fué después discípulo de Jacques-Louis David. Afectado por la revolución y posteriormente por Napoleón sus temas glorificaban al emperador, pero a partir del cuadro los Apestados de Jaffa también muestra el lado amargo de la guerra con unos acabados apartados del neoclasicismo



THÉODORE GÉRICAULT (1791-1842)
         A pesar de su temprana muerte Gericault deja una huella en la pintura de su época por lo ambicioso de los temas y el sentimiento que transmiten en contraposición con la frialdad neoclasicista. Su obras crean polémica en los salones oficiales. Son admirados su obra La balsa de la Medusa y los fidedignos retratos del asilo del psiquiatra Jean-Étienne Esquirol



EUGÈNE DELACROIX (1798-1863)
      Se distancia de la claramente de Academia en los temas y los acabados. Los sentimientos se expresan en composiciones barrocas que recuerdan a Rubens, pero hace un estudio realista de las formas y la iluminación. Aporta temas que se inspiran en sucesos de actualidad. Su fuerte colorido le hace distanciarse de los modelos de la época. Es el pintor romántico por excelencia de la pintura francesa


IMPORTANCIA DE LA OBRA PICTÓRICA DE KARL FRIEDRICH SCHINKEL, CASPAR DAVID FRIEDRICH, THOMAS COLE, JOHN CONSTABLE, WILLIAM TURNER Y OTROS POSIBLES



        La valoración del paisaje en la pintura en las etapas anteriores al romanticismo no había sido muy importante, utilizándose como fondos de retratos o paisajes inventados o memorizados.


         La aparición de la cámara oscura, la ilustración naturalista asociada al progreso de la biología como ciencia y un ascenso de la burguesía hacen que los años previos al romanticismo se valore en algunas zonas geográficas como Holanda o Italia (Venecia) el tema de paisaje en la pintura. La aparición de la fotografía y el desarrollo de la industria promueven como respuesta un aprecio mayor hacia el entorno natural y empieza a mirarse la naturaleza directamente, pintando a partir de apuntes realizados al aire libre

      MARCO HISTÓRICO:
  • S. XVII Pintura  Holandesa
  • S. XVII Escuela veneciana
  • 1824 Exposición en París de John Constable 



-CASPAR DAVID FRIEDRICH (1774-1480)
    Fue uno de los pintores más importantes del romanticismo alemán. Su obra rompe con el neoclasicismo en el que el hombre era la medida de todas las cosas, para presentar al ser humano empequeñecido ante la inmensidad de la naturaleza: las figuras se pierden en el paisaje creando un efecto nostálgico y melancólico. Su obra fué una de la más reproducida en grabados de la época y ha aportado sus influencias hasta nuestros días.

-WILLIAM TURNER (1775-1851)
         Expresa en sus obras el paisaje como un sentimiento, no solo mirando, sino viviendo la experiencia. Sus atmósferas son precursoras de la valoración impresionista de la luz y color. Su aportación es también la disolución de las formas por una pincelada suelta precursora de Van Gogh y del expresionismo.
-JOHN CONSTABLE (1776-1837)
        Cataliza en sus obras la influencia de la poética inglesa de lo pintoresco, la experiencia de artistas anteriores que pintan observando el paisaje como Alexander Cozens (1717-1786) y el amor por los paisajes de su tierra. Tiene excepcionales estudios sobre las nubes o árboles y es pionero en la descomposición impresionista de tonos sobre el lienzo. Es importante la influencia que tuvo sobre el movimiento de los paisajistas franceses su exposición en París de 1824. 
    
-KARL FRIEDRICH SCHINKEL (1781-1841)
          Pintor y arquitecto alemán primero neoclásico y más tarde neogótico, que también también cultivó la escenografía. Expresa el sentimiento romántico en la pintura, siendo sus temas la Edad Media y el sentimiento religioso exaltado dentro de la naturaleza.

-THOMAS COLE (1801-1848)
        Se considera el precursor de la tradición paisajista del siglo XIX norteamericano. Nació en Gran Bretaña y emigró a Estados Unidos. Para Cole el paisaje tenía un significado que iba más allá de la simple representación de la naturaleza, con un trasfondo moral y vinculado a la consideración del nuevo continente como la tierra prometida, pintando espectaculares paisajes de una América virgen llena de cascadas y animales.